jueves, 30 de abril de 2020

"El Principito", la familia en la escuela

¡Hola chicos! Un día más.

En esta ocasión, os dejo un vídeo que he hecho, cuyo contenido es una actividad de participación de padres en aulas de Educación Primaria. La actividad está encuadrada en el Decreto 54/2014, para el curso 4º de Educación Primaria. 

Espero que lo disfrutéis.


martes, 28 de abril de 2020

Clima escolar

¡Hola chicos, un día más!

Seguimos explorando el aula de nuestros alumnos, y en esta entrada quiero centrarme en la influencia que puede tener el contexto en el aula, y los conflictos a los que esto puede llevar.

En primer lugar es necesario mencionar la importancia del clima escolar, cuya aplicación es un reto para el sistema educativo actual, ya que, en las aulas no suele ser demasiado aceptable. Como clima escolar, entendemos que son las condiciones o actitudes generales de todo centro educativo. En otras palabras, es el resultado de las relaciones e interacciones entre los miembros de los centros educativos. Un adecuado clima escolar repercute muy positivamente en todos los aspectos con la escuela, por el contrario, un clima escolar inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento académico del alumno.
Existen cuatro componentes del clima escolar:
- Académico.
- Social.
- Físico.
- Afectivo.
(D. H., 2017)
Por lo tanto, podemos decir que este clima escolar se encuentra influenciado por:
- El tipo de prácticas que se realizan en el aula.
- Las condiciones físicas y ambientales del mismo.
- La personalidad e iniciativa del profesor.
- La homogeneidad o heterogeneidad del grupo.
- La orientación del equipo directivo.
- El medio social del centro.
- La participación de los padres (este punto ya fue abordado en la entrada anterior: El tutor y la familia).

¿Qué consecuencias puede tener un inadecuado clima escolar? El conflicto. Realmente debemos tener muy presente la forma de abordarlo. En ocasiones podemos encontrarnos con casos de acoso escolar o bullying, que es la persecución o el acorralamiento que uno o más niños llevan a cabo contra otro u otros dentro del establecimiento educativo (Pérez Porto & Merino, 2014). Existen distintos tipos de acoso: físico, psicológico, verbal, sexual, material, social y cibernético (Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying, 2014) (García-Allén, s.f.).
El acoso escolar puede llevar varias consecuencias y efectos como puede ser: estrés, ansiedad y depresión, somatización (trastornos psíquicos en síntomas orgánicos y funcionales), suicidio, problemas en la socialización y en el futuro laboral (García-Allén, s.f.).

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima escolar?
• Trabajar la justicia escolar.
• Luchar contra la soledad de las víctimas (tanto agresores como agredidos).
• No dejar pasar el tiempo. Trabajar la prevención.
• Luchar contra la discriminación.
(Debarbieux, 2012)
• Respetar a todos los miembros.
• Programar la acogida de cualquier persona nueva en el centro.
• Favorecer las relaciones y la convivencia entre todos los miembros.
• Favorecer el acercamiento hacia los alumnos.
• Mostrarnos emocionalmente sensible ante los problemas de otros.
(Álvarez Peralías, 2015)


¿Y si podemos ver todo esto de una forma gráfica? Os dejo un vídeo en el que lo explica muy bien.


Opinión personal. Por suerte, nunca he vivido ningún caso de acoso escolar, ni yo misma, ni mi entorno. Pero sin duda es un tema que está a la orden del día y que debemos tener muy presente, especialmente nosotros como futuros maestros. 
Está de nuestra mano crear en, por lo menos nuestro aula, un clima adecuado para todos, pudiendo evitar todos los problemas previamente citados. 



Referencias bibliográficas

Álvarez Peralías, D. (6 de Agosto de 2015). ¿Cómo favorecer el clima escolar? Obtenido de INED 21: https://ined21.com/como-favorecer-el-clima-escolar/

D. H., A. (17 de Marzo de 2017). Motivación y clima escolar. Obtenido de Psicología y conducta: http://www.psicologiayconducta.com/clima-escolar-motivacion

Debarbieux, É. (26 de Abril de 2012). Mejorar el clima escolar: ¿por qué y cómo? Obtenido de Debats d´educació: http://www.debats.cat/es/debates/mejorar-el-clima-escolar-por-que-y-como

García-Allén, J. (s.f.). Los 5 tipos de acoso escolar o bullying. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-acoso-escolar-bullying

Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. (23 de Septiembre de 2014). Obtenido de Universidad internacional de Valencia: https://www.universidadviu.es/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual-social-y-ciberbullying/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Acoso escolar. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/acoso-escolar/

lunes, 27 de abril de 2020

Familia


La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.


La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles:
- Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos.
- Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien corresponda.
- Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre, y a su vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.
(Raffino, 2019)

Estas familias que hemos citado previamente son las llamadas "tradicionales" o más frecuentes, pero existe una gran variedad de diferentes composiciones de familias.


Partiendo de esta información, es necesario recalcar que, ningun tipo de familia es más adecuado o menos, sino que depende del tipo de educación que se le de al niño.
Para ello es escencial la implicación de los padres, y de las familias en general en la educación de los niños desde el principio. Pasar tiempo con ellos y preocuparse por sus intereses puede ser un buen punto de partida. 



Estamos ante un tema difícil de tratar, ya que, cada familia es un mundo. Pero sin duda es un organismo esencial en la educación de los alumnos. La relación familia-escuela, debe existir desde los primeros años de los alumnos.


La familia para mi, es mi principal motor de vida, y es que...

"La familia no es algo importante. Lo es todo."
Michael J. Fox




Referencias bibliográficas: 

Cinthia Elena. (s.f.). Clasificación o Tipología de la Familia. Obtenido de Médicos familiares: http://www.medicosfamiliares.com/familia/clasificacion-o-tipologia-de-la-familia.html

Raffino, M. (11 de Diciembre de 2019). Familia. Recuperado el 4 de Mayo de 2020, de Concepto.de: https://concepto.de/familia/


jueves, 23 de abril de 2020

El tutor y la familia

¡Hola chicos! Cambiamos completamente de tema. Comenzamos con el tema 2 de la presente asignatura, denominado El tutor y la familia en educación infantil y primaria: funciones y estrategias de intervención.

Para comenzar, me gustaría definir previamente las palabras tutor, tutoría y familia.

La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada (Pérez Porto & Merino, 2009). Esta tutoría se lleva a cabo gracias a un tutor.

Por otro lado, familia se refiere a un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco (Pérez Porto & Merino, 2012).

Lo que hemos podido comprobar de todas esas definiciones es que, por un lado encontramos la unión entre personas gracias al parentesco y por otro lado la unión entre tutor y alumno por la enseñanza, pero en ambos casos son una parte esencial para la correcta educación del alumno. Por lo tanto, deben actuar conjuntamente.

A continuación me gustaría hacer una revisión del marco legal relacionado con educación acerca de este tema.

Según el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, "los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro."
Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, "la realidad familiar en general, y en particular en el ámbito de su relación con la educación, está experimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de las relaciones entre alumnos y alumnas, familias y escuelas. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones."
Según la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-la Mancha, "los derechos y los deberes básicos de las familias del alumnado, así como su participación en el proceso educativo en general y en el gobierno de los centros en particular, vienen recogidos en la Ley como elementos que sustentan la eficacia del sistema."
Según, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, "la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia."

Pero, ¿realmente esto se lleva a cabo? Voy a comentar desde mi punto de vista y mi experiencia como alumna.
En primer lugar, nací en Salamanca y por lo tanto mis primeros años de educación fueron allí, en un colegio concertado. Ese colegio era como una gran familia. Recuerdo como mi familia al completo formaba parte de todas las actividades que el colegio proponía.
Posteriormente vinimos a Toledo, y mis siguientes años de educación fueron en torno a la educación pública. Aquí cambió todo. En este colegio la familia para nada se incluía en la educación, los padres no se conocían entre ellos, y si mis padres querían conocer a mis profesores, debían organizar tutorías con cada profesor, por lo menos para saber de quién se trataba.

¿Quiere esto decir que la educación pública tiende a separar más los grupos de familia y escuela que la educación concertada o privada?


La educación de nuestro país tiene algunos problemas por resolver, y la relación familia-escuela es uno de ellos. Es urgente y necesario que consigamos una colaboración estrecha y animosa entre la escuela y la familia, ya que así, la educación de los alumnos mejorará de una forma notable (Familia y escuela: una alianza necesaria, 2020).
Padres y docentes deben escucharse mutuamente y acordar qué hacer después de intercambiar información y puntos de vista sobre los alumnos, con esto conseguiremos que la colaboración entre ambos sea eficaz.
Existen algunos motivos por los cuales, profesores-padres se cierran a una mayor colaboración entre ambos. Los padres afirman que los profesores son quienes deben buscar soluciones sobre cómo educar a sus hijos. Por otro lado, los profesores piensan que los padres no tienen interés en implicarse en la escuela, y que con la ayuda de ellos todo estaría más controlado.

Una medida de participación que están llevando a cabo en muchos centros, son las escuelas de padres, que son proyectos formativos que se ofrecen desde el centro, para formar a las familias en determinados aspectos, dando una respuesta real a las necesidades de las familias (Alcalá Recuero, Martín Martinez, & Ruíz Varela, 2015).

Otras propuestas para fomentar la participación de las familias en la escuela son las siguientes:
- Charla de integración familiar. La primera reunión de curso se puede utilizar para buscar un bienestar común.
- Actividades de aula. Podemos trabajar temas como los integrantes de la familia, su situación familiar, el trabajo de los padres, etc. Luego lo presentará en clase a sus compañeros.
- Gymkanas u olimpiadas. Organizar actos deportivos y culturales con familias para promover la unión y el trabajo en equipo.
- Día de la familia. En un ambiente más informal para estrechar lazos de compañerismo entre los padres.
- Grupos interactivos de padres y madres de familia donde se fomente el diálogo, se intercambie información, se planteen dudas, consulta de tareas, etc.
- Contacto diario. La entrada o la salida de alumnos del centro se puede aprovechar para intercambiar información sobre hechos concretos del niño.
- Entrevistas y tutorías.
(Diana Cepeda, 2017)

 Entre todos debemos promover esa alianza entre familia - escuela, ya que...

“La escuela no puede educar sin los padres y los padres no pueden educar sin la escuela.” 
José Antonio Marina



Referencias bibliográficas:

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 132, de 11 de julio de 2014, 18502. Recuperado de http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece-curriculo-educacion-pr

Diana Cepeda, L. (19 de Diciembre de 2017). Siete consejos para fomentar la participación de las familias en la escuela. Obtenido de AIKA: http://www.aikaeducacion.com/consejos/siete-consejos-fomentar-la-participacion-las-familias-la-escuela/

Familia y escuela: una alianza necesaria. (2 de Abril de 2020). Obtenido de Dinantia: https://dinantia.com/es/blog/educacion/66-familia-y-escuela-una-alianza-necesaria

Ley 7/2010, 20 de Julio, de Educación de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial del Estado. Castilla-La Mancha, España. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-15624-consolidado.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Jefatura del estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Familia. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/familia/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2009). Tutoría. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/tutoria/

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014, 19349 a 19420. Recuperado de http://www.boe.es



lunes, 20 de abril de 2020

El bullying y el teatro sistémico

¿Qué es? 

Bullying de Horacio Guevara

Un ejemplo:

Cuento sobre el bullying de OrientaTopics Educacion

Prevención o disminución:

Dinámicas y actividades para prevenir Bullying de OrientaTopics Educacion


Como conclusión del tema, me gustaría dejar aquí plasmada una opción para trabajar todo esto, el teatro sistémico. Según nos cuenta Tr3s social, el teatro sistémico es un tipo de teatro que rompe las barreras de lo estético y que plantea poner el foco en la realidad, en los contextos que impregnan lo cotidiano de la vida. Para que esto funcione lo primero que tenemos que hacer es crear un ambiente de amor, libertad y seguridad.
Por desgracia es un recurso muy poco trabajado y del cual no tenemos una gran cantidad de información. Pero sin duda, todos los futuros maestros deberíamos tener la oportunidad de aprender acerca de ello.
Personalmente, me encataría poder saber más acerca de la práctica de este tipo de teatro.

viernes, 17 de abril de 2020

Pantallas amigas

¡Hola chicos! Volvemos una semana más a escribir sobre mis experiencias como futura maestra. 

En esta ocasión me gustaría recomendaros una página web que he descubierto gracias a mis compañeros de clase, en especial al grupo 16, quienes nos han hablado sobre las redes sociales en menores y los riesgos que esto conlleva. 

La página web se llama Pantallas amigas, y su finalidad es lograr un uso seguro y saludable de Internet, redes sociales, móviles y videojuegos, es decir, lograr una ciudadanía digital responsable. 

Os recomiendo que os paséis por la página, ya que nos muestra de forma muy gráfica los problemas e inconvenientes que tiene realizar un mal uso de los recursos digitales a los que tenemos acceso. Ya he comentado en otras entradas estos problemas (La influencia de las redes en la sociedad) y ahora me gustaría representarlo con algunos de los vídeos que os voy a dejar a continuación. 

Sextorsión.


Decálogo por la ciberconvivencia positiva y contra la violencia digital.

Grooming.


Tecnoadicción.


Privacidad y ciberseguridad. 




En mi opinión, estos vídeos pueden ser muy útiles para comentar en el aula todos estos temas, que se encuentran a la orden del día. Entre todos debemos prevenir y educar a nuestros alumnos creando una ciudadanía digital responsable. 




jueves, 16 de abril de 2020

La construcción de la propia imagen

El concepto de imagen corporal ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Henry Head, en los años 20, proponía que cada individuo construye un modelo o imagen de sí mismo que constituye un standard con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, y empezó a utilizar el término esquema corporal
Paul Schilder, en su definición de imagen corporal conjuga aportaciones de la fisiología, del psicoanálisis y de la sociología, definiéndola como: “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950)
Por otro lado, Paul Schilder define el concepto de la construcción de la propia imagen como "aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como éste nos aparece".
Actualmente, existen numerosos términos utilizados actualmente en este campo, que son cercanos conceptualmente, similares en algunos aspectos, o incluso sinónimos, pero que no han sido consensuados por la comunidad científica. Por ejemplo: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Satisfacción Corporal, Estima Corporal, Apariencia, Apariencia Corporal, y dentro de las alteraciones se habla de Trastorno de la Imagen Corporal, Alteración de la Imagen Corporal, Insatisfacción Corporal, Dismorfia Corporal, Insatisfacción Corporal o Distorsión Perceptiva Corporal. 
Para concluir con la definición, debemos tener en cuenta que es un concepto multifacético ya que:
- Está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia.
- Está socialmente determinada, por lo tanto tiene una gran importancia el factor social.
- No es fija si no que varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, etc. 
(Baile Ayensa)



En educación es un tema de gran importancia, que a veces dejamos pasar. Debido a esas influencias sociales, las personas tendemos a tener una imagen distorsionada de nuestro propio cuerpo, lo que influye negativamente en problemas como puede ser la autoestima. 
Es esencial tener estos problemas presentes desde una edad temprana, pero es cierto que cuando más nos influye la opinión social suele ser en la adolescencia, cuando nuestro cuerpo está sufriendo diversos cambios. Esto puede desembocar en graves problemas, tanto psicológicos como alimenticios (podemos destacar la anorexia y la bulimia como claros ejemplos). 

Me gustaría poner como ejemplo el siguiente capítulo de la serie Black Mirror denominado Caída en picado (3x01), el cual hace una crítica del mundo en el que vivimos. En este capitulo nos muestra que la popularidad es la que nos abre puertas hacia el mundo, y sin ella no seríamos nadie. 



Debemos aceptarnos tal y como somos, sin importar qué piensen de nosotros.


Referencias bibliográficas:

Baile Ayensa, J. (s.f.). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián. Recuperado el 23 de Abril de 2020, de http://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista2articulo3.pdf

jueves, 9 de abril de 2020

El uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Para ir finalizando el bloque de contenidos relacionado con las TIC en el contexto educativo, me gustaría compartir con vosotros esta entrada, relacionada con la práctica 1B de la rama de pedagogía.

Vivimos en una época donde el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje está a la orden del día.
Las Nuevas Tecnologías pueden servir como recursos didácticos en el centro escolar, ayudando a los docentes en su tarea de educar y enseñar, y facilitando el alcance de los objetivos de una programación curricular (Escobar Tejada, 2009).

Encontramos multitud de aspectos positivos acerca del uso de las TIC en las aulas. Comenzando con la actualización de los modos de aprender, ya que este método rompe con la monotonía de una clase al uso, la gran motivación que todo esto puede ejercer sobre los alumnos captando su atención al instante, lo que conlleva un aumento de la participación e interacción de los mismos en las diversas clases. No debemos olvidar la creatividad tanto de alumnos como de profesores a la hora de abordar un problema, ya que promueve la investigación y la autonomía. Por último, quiero destacar la aplicación práctica y manipuladora que las TIC pueden tener, ya que “una imagen vale más que mil palabras” (Fernández Muñoz, 2010). Entre otros muchos puntos positivos, considero que estos son los más importantes en las aulas de educación primaria.
Un ejemplo de todo ello es el siguiente. Los alumnos de primaria están estudiando el cuerpo humano. Una de las muchas herramientas para el estudio del cuerpo humano es BodyMaps, un modelo virtual del cuerpo humano que permite escoger diferentes vistas y da información sobre cada elemento, es decir, pueden ver las diferentes partes del cuerpo como son realmente. El uso de esta herramienta producirá mayor motivación en los alumnos que únicamente estudiarlo mediante un libro de texto, además de una mayor comprensión del tema al tratarse de una aplicación práctica (25 herramientas TIC para el aula de Ciencias naturales, 2017).

Pero si es cierto que no debemos olvidar los aspectos negativos que conlleva el uso de las mismas. La falta de formación del profesorado en el uso de las TIC es uno de los principales puntos a tener en cuenta, y a veces está muy relacionado con las dificultades económicas de los centros, tanto para formar a su profesorado como para el equipamiento debido a su elevado coste. Al igual que he comentado previamente la motivación del alumnado como aspecto positivo, a veces puede ocurrir lo contrario y llevar a la pasividad y distracción de los mismos, ya que en ocasiones se lo toman como un juego. Por último, destacar que un uso abusivo de estos recursos didácticos puede llevar a perder el novedoso efecto de en un principio pueden generar (Fernández Muñoz, 2010).
Siguiendo con el ejemplo anterior, en primer lugar, los maestros deben tener cierta formación sobre el uso de las TIC y de herramientas como la ya citada para el conocimiento del cuerpo humano. Además de la formación, el colegio debe contar con equipamiento como ordenadores, proyectores y pantallas para el uso de las mismas. Para finalizar con este punto, el uso de estas herramientas puede ser muy beneficioso pero su uso en exceso puede terminar aburriendo al alumnado.

Por último, los aspectos deseables del uso de las TIC, una vez comprendido tanto lo positivo como lo negativo son: formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos, y aumento del interés por parte de los mismos, fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel educativo y para cada área curricular, mejor explotación y aprovechamiento de los distintos recursos, dotar a los colegios con material suficiente y variado para cada alumno, y por último, implicar al alumno de forma más directa y activa en su educación (Fernández Muñoz, 2010).


Referencias bibliográficas:

25 herramientas TIC para el aula de Ciencias naturales. (2017). Obtenido de Aula Planeta: https://www.aulaplaneta.com/2015/09/10/recursos-tic/25-herramientas-tic-para-el-aula-de-ciencias-naturales/

Escobar Tejada, F. J. (Marzo de 2009). Las nuevas tecnologías como recursos didácticos: educación asistida por ordenador, soportes digitales e internet. Innovación y experiencias educativas (16). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/FRANCISCO%20JAVIER_ESCOBAR_1.pdf

Fernández Muñoz, R. (27 de Marzo de 2010). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: análisis de una experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. La tarea. Obtenido de https://web.archive.org/web/20100327213642/http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/fernandez12.htm

viernes, 3 de abril de 2020

Internet, videojuegos y educación

¡Hola chicos! Una semana más, seguimos comentando las diferentes temáticas de los trabajos en grupo de los compañeros en clase.
En este caso, dos temas bastante relacionados, ya que ambos son recursos educativos que podemos utilizar en nuestras aulas, y que están a la orden del día.
Intenet y videojuegos en relación con educación.
Ambos recursos tienen numerosos aspectos positivos, pero un mal uso de las mismas, puede ser un gran problema.


El uso de Internet en el aula, puede romper con la monotonía de una clase al uso, ademas de contar con la motivación que todo esto puede ejercer sobre los alumnos captando su atención al instante, lo que conlleva un aumento de la participación e interacción de los mismos. Con el uso de Internet podemos tener acceso a información de una manera inmediata y podemos desarrollar algunas destrezas como la comunicación e interacción.

Los docentes y centros educativos en general, tienen muy presente el uso de Internet, gracias a páginas como Dialnet, Delphos, Aulas Althia, juegos interactivos, etc.
Es decir, contamos con numerosos aspectos positivos, pero por desgracia no se le da la importancia que realmente tiene.
Por otro lado, como hemos comentado previamente, debemos tener en cuenta los inconvenientes de su uso. En primer lugar, a todos nos ha pasado que "se nos ha caído internet". Es uno de los principales problemas que tiene el uso del mismo. Y realmente ahí poco podemos hacer si la red no llega correctamente a nuestra zona.
Además de esto, el mal uso de Internet puede tener numeras consecuencias. Para ello, podéis consultar la entrada de mi blog denominada La influencia de las redes en la sociedad, donde comento más detalladamente esos aspectos.

Otro recurso educativo muy presente en la actualidad es el uso de los videojuegos, que es una de las industrias más importantes de entretenimiento.
Podemos destacar el uso de la gamificación, que se trata de un recurso educativo que consiste en impartir una lección empleando los elementos principales del juego, por lo tanto nos va a proporcionar diversión y motivación. Algunos de los elementos que podemos utilizar en la gamificación son ranking, puntuación, premios, etc. Este recurso además se puede trabajar en cualquier asignatura escolar.
Pero como ocurre con todo, los productos no son malos, sino el uso que se haga del mismo. Una adicción a los juegos puede dar lugar a ludopatía. Para evitarlo, la familia y el entorno cercano juega un papel fundamental.






Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...