jueves, 16 de abril de 2020

La construcción de la propia imagen

El concepto de imagen corporal ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Henry Head, en los años 20, proponía que cada individuo construye un modelo o imagen de sí mismo que constituye un standard con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, y empezó a utilizar el término esquema corporal
Paul Schilder, en su definición de imagen corporal conjuga aportaciones de la fisiología, del psicoanálisis y de la sociología, definiéndola como: “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950)
Por otro lado, Paul Schilder define el concepto de la construcción de la propia imagen como "aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como éste nos aparece".
Actualmente, existen numerosos términos utilizados actualmente en este campo, que son cercanos conceptualmente, similares en algunos aspectos, o incluso sinónimos, pero que no han sido consensuados por la comunidad científica. Por ejemplo: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Satisfacción Corporal, Estima Corporal, Apariencia, Apariencia Corporal, y dentro de las alteraciones se habla de Trastorno de la Imagen Corporal, Alteración de la Imagen Corporal, Insatisfacción Corporal, Dismorfia Corporal, Insatisfacción Corporal o Distorsión Perceptiva Corporal. 
Para concluir con la definición, debemos tener en cuenta que es un concepto multifacético ya que:
- Está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia.
- Está socialmente determinada, por lo tanto tiene una gran importancia el factor social.
- No es fija si no que varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, etc. 
(Baile Ayensa)



En educación es un tema de gran importancia, que a veces dejamos pasar. Debido a esas influencias sociales, las personas tendemos a tener una imagen distorsionada de nuestro propio cuerpo, lo que influye negativamente en problemas como puede ser la autoestima. 
Es esencial tener estos problemas presentes desde una edad temprana, pero es cierto que cuando más nos influye la opinión social suele ser en la adolescencia, cuando nuestro cuerpo está sufriendo diversos cambios. Esto puede desembocar en graves problemas, tanto psicológicos como alimenticios (podemos destacar la anorexia y la bulimia como claros ejemplos). 

Me gustaría poner como ejemplo el siguiente capítulo de la serie Black Mirror denominado Caída en picado (3x01), el cual hace una crítica del mundo en el que vivimos. En este capitulo nos muestra que la popularidad es la que nos abre puertas hacia el mundo, y sin ella no seríamos nadie. 



Debemos aceptarnos tal y como somos, sin importar qué piensen de nosotros.


Referencias bibliográficas:

Baile Ayensa, J. (s.f.). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián. Recuperado el 23 de Abril de 2020, de http://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista2articulo3.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...