Síntesis del aprendizaje

Quizás parezca demasiado pronto para comenzar a escribir una síntesis final del aprendizaje de esta asignatura (hoy, 26 de marzo), sabiendo que nos quedan todavía dos meses más para terminar la docencia. Pero no hago más que aprender cosas, e iré actualizando esta página según vaya avanzando el tiempo.

Como ya dije en mi presentación, por desgracia creo que tenemos muy infravaloradas este tipo de asignaturas, y por lo tanto, no tenía altas expectativas con ella. Pero todo cambió con los primeros días de clase.

El aprendizaje más valioso a mi parecer, que he adquirido con esto, son diversas herramientas y recursos didácticos que en un futuro podré aprovechar en mis clases. Por eso quiero dar las gracias a todos los expertos que han sido partícipes del mismo.

Gracias a esta asignatura he podido abrir los ojos más allá. Gracias a este blog, he podido expresar lo que sentía durante las semanas del curso, siempre y cuando tuviera alguna relación con la temática que teníamos delante.
Gracias Natalia y Ricardo por permitirnos aprender de una forma tan práctica, y es que, ¿de qué nos sirve estudiar un examen, vomitar los conocimientos y al día siguiente haber olvidado todo? Gracias a la metodología seguida en esta asignatura, he podido realmente aprender de cada uno de los temas tratados en la misma.

Ahora me gustaría hacer un breve resumen de todo lo que he aprendido en esta asignatura.
No podemos negar que nos encontramos ante una sociedad en la cual el uso de Internet y de las TIC se encuentra a la orden del día, y debemos aprender de ello y utilizarlo para mejorar como futuros docentes. El uso de videojuegos, de redes sociales, de gamificación, de lenguajes audiovisuales, de televisión y de infinitos recursos educativos nos puede hacer más fácil nuestra labor. Pero por desgracia, en la realidad nos topamos con la ya nombrada, brecha digital, mediante la cual, no todos tenemos el mismo acceso a esos recursos, por diversos motivos. Esto es algo que debemos tener muy presente, ya que, todos tenemos derecho a recibir una educación.
No debemos olvidar los inconvenientes del mal uso de las TIC y todos los problemas que esto conlleva, como hemos tratado a lo largo de la asignatura.
Por otro lado, debemos fomentar la participación de las familias en la escuela, ayudando con todo ello a crear un clima escolar adecuado para el correcto desarrollo de los alumnos y trabajando, con cada alumno, una atención individualizada, ya que "todos pueden aprender, pero no todos el mismo día ni de la misma manera". Pero no debemos olvidar, que todos tenemos derecho a recibir una educación.

Para finalizar, me gustaría plasmar mi interés acerca del Teatro Sistémico. Considero que es una práctica muy interesante a trabajar como futuros docentes, y me hubiera encantado poder aprenderlo en las jornadas de educación inclusiva que por desgracia, debido a la problemática del coronavirus, nunca pudieron llegar a realizarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...