martes, 31 de marzo de 2020

La influencia de las redes en la sociedad

¡Hola!

En esta ocasión comenzamos con las exposiciones de sociología de nuestros compañeros, con un tema de vital importancia en la actualidad y cada día más presente en nuestras vidas. El tema es el siguiente:


La influencia de las redes en la sociedad

A este tema, vamos a añadir otro de nuestros compañeros, con gran relación:

Redes sociales y menores

En primer lugar me gustaría definir qué es una red. Las redes son un conjunto de elementos interconectados y organizados para lograr un fin u objetivo común. Así podemos decir que hay redes de distintos tipos:  red telefónica, una red de transporte, ferroviaria o de carreteras, una red informática o de computadores, etc.
En este caso, nos centraremos en las redes informáticas, que se definen como un conjunto de equipos o dispositivos conectados entre sí para el intercambio de recursos (como hardware o software) y de información. Y en las redes sociales, que se definen como comunidades virtuales que utilizan plataformas web en internet para ofrecer funcionalidades de diversos tipos, principalmente comunicación entre personas, empresas u organizaciones (Significado de Redes, 2017).



Las redes en la sociedad sin duda son populares y muy numerosas, sirviendo tanto para el ocio (Instagram), como de forma profesional (Teams).
Las redes han evolucionado mucho. Podemos poner el comienzo en 1995 con la aplicación Classmates, que servía para ayudar a los usuarios en la búsqueda de amigos y conocidos de la escuela primaria, escuela secundaria, la universidad, etc.

Encontramos que las redes tienen numerosas ventajas, como son las siguientes:
- Conocimiento de la realidad.
- Comunicación.
- Entretenimiento.
- Acceso a numerosas fuentes de información.
Pero debemos tener en cuenta que además de todos los beneficios que encontramos de los mismos, si no se usan de forma responsable, pueden ser un arma de doble filo. Algunos de los inconvenientes de las redes son:
- No se muestra la realidad, el conocido "postureo".
- Menor productividad en diferentes ámbitos, como el personal, profesional y educativo.
- Grooming: alguien se hace pasar por otra persona.
- Sexting: difusión de imágenes de contenido sexual.
- Phising: estafas.
- Uso inadecuado de la webcam (por ello se recomienda taparla continuamente).
- Ciberbullying.



Es de vital importancia el uso de un buen antivirus, para evitar que puedan coger nuestros datos personales.

En ocasiones las redes sociales pueden convertirse en una necesidad para nosotros, pero debemos evitarlo y actuar en consecuencia. La adicción a las redes sociales es una relación de dependencia que alguien desarrolla hacia estas plataformas virtuales de interacción con otros. Las personas que se obsesionan con las redes sociales no piensan todo el rato en el placer que el uso de la red social les hace sentir, sino en lo que se consigue a través de esa plataforma.
Hace años, el perfil de persona obsesionada con las TIC era un varón adolescente o joven adulto con un reducido número de amigos, pero actualmente es mucho más heterogéneo, encontrando personas con habilidades sociales relativamente buenas (Ortega Andero, s.f.).




Bajo mi punto de vista, y bajo mi propia experiencia, cada vez son más los menores de 14 años que cuentan con numerosas redes sociales, o acceso a redes informáticas en general, y sin un adulto que vigile el uso de las mismas. Con esa edad es muy dificil tener presente las complicaciones a las que un mal uso de las mismas pueden llevarnos. Por eso es de vital importancia la actuación de los padres frente a esta situación, evitando el uso de las mismas en edades inferiores a los 14 años, o incluso 18.
Por otro lado, e incluyéndome a mi en este grupo, pasamos excesivas horas delante de las redes, ayudando con ello a aumentar nuestra adicción a las mismas de una forma incontrolable. 


Referencias bibliográficas:

Ortega Andero, A. (s.f.). Adicción a las redes sociales: el abuso de lo virtual. Obtenido de Piscología y mente: https://psicologiaymente.com/clinica/adiccion-redes-sociales

Significado de Redes. (17 de Noviembre de 2017). Recuperado el 16 de Abril de 2020, de Significados: https://www.significados.com/redes/



lunes, 30 de marzo de 2020

Lenguajes audiovisuales y televisión en la educación

¡Hola chicos! Una semana más, tras finalizar la clase de pedagogía, me dispongo a exponer mis reflexiones.

Los temas que se han tratado en la clase de hoy, han sido de gran interés para mi. Ambos están interrelacionados. En primer lugar, como ha tratado mi grupo (12), el tema de los lenguajes audiovisuales en educación, y por otro lado, el tema de la televisión (grupo 13), un ejemplo de esos lenguajes audiovisuales.

Para comenzar, voy a dejaros por aquí un enlace a nuestro vídeo, para que podáis ver nuestro trabajo: Lenguajes Audiovisuales en Educación.
En general, nuestro objetivo con este vídeo ha sido, en primer lugar conocer qué es lenguaje audiovisual, en segundo lugar las diferencias entre una educación con el uso de ese lenguaje y sin él, y por último ejemplificar cómo algunos maestros los utilizan en el aula.

Bajo nuestro punto de vista, es enriquecedor saber que el lenguaje audiovisual ha pasado a formar parte de la educación, porque hace 10 años solo se trabajaba en las Universidades a través del Power Point, y hoy en día, ofrecen recursos hasta para Infantil y Primaria. Como bien han dicho nuestros colaboradores en sus vídeos, es motivacional y estimula el aprendizaje de los niños, abre mundos a los que no tendríamos forma de acceder virtualmente.


Por otro lado, os dejo el vídeo de mis compañeros del grupo 12, sobre la televisión y la escuela.


El uso de la televisión como recurso didáctico, puede darnos infinidad de aspectos beneficiosos. Uno de ellos puede ser que los alumnos conozcan el mundo fuera de su entorno, y puedan viajar a otros lugares sin salir de casa. Debemos tener presente el uso de programas divertidos que ensanchen sus conocimientos, y para ello debemos conocer los gustos de los niños en cuanto a televisión, y evitar que vean programas que no son aptos para ellos. 

Pero a pesar de los aspectos positivos, en oposición encontramos algunos efectos negativos
- Los niños se pueden volver más violentos y antisociales. 
- Menor rendimiento escolar, debido a la cantidad de horas que pasan delante de la televisión
- Aumento de la vida sedentaria.  
- No debemos usarlo para entretenerles. 
- Es recomendable que no tengan la televisión en su habitación. 
- En la comida apagar televisión para fortalecer los lazos familiares. 

El uso de la televisión nos sirve para aprovechar los materiales que ofrece el medio, tanto programas educativos como otros programas televisivos. Pero debemos evitar la denominada, televisión basura. No sirve de nada no sacar de provecho nada de lo que vemos y simplemente verlo por diversión. Algunos ejemplos de telebasura pueden ser: Mujeres y Hombres y Viceversa, Sálvame y La isla de las tentaciones.

Tras hacer un visionado han llegado a la conclusión de que hay algunos programas de televisión de dibujos animados que no son adecuados para los niños. Algún ejemplo es: Bob Esponja y Pepa Pig. Pueden llegar a mostrar violencia y diferencias de género. 

Algunas series recomendadas para los alumnos más pequeños son Pocoyo, Manny Manitas, Dora La Exploradora, Peg + gato y Wallykazam. Para alumnos más mayores destacamos: La aventura del saber, National Geographic y That´s english


Por último, me gustaría hacer una reflexión de ambos trabajos. Nos ha quedado claro que el uso de este lenguaje audiovisual en el aula favorece muy gratamente el aprendizaje de nuestros alumnos. Pero no debemos olvidar lo amplio que puede llegar a ser y que debemos restringir en ciertos casos lo que será perjudicial para ellos.

El pedagogo Edgar Dale, crea en 1946 un método que se conoce como Cono del Aprendizaje o Cono de la Experiencia. En el mismo,el pedagogo quiere hacer entender a través del mismo que se recuerda más de lo que se hace, que de lo que se lee, se ve o se escucha. El cono se baja en 10 niveles:
1- Símbolos verbales
2- Símbolos visuales
3- Imágenes fijas, grabaciones y radio
4- Películas
5- Exposiciones
6- Viajes de Campo
7- Demostraciones
8- Representación dramática
9- Experiencias forzadas
10- Experiencias directas e internacionales
(El cono de la experiencia de Dale, 2016)

Para finalizar la presente entrada, os dejo una cita que representa todo lo dicho previamente:

"Una imagen vale más que mil palabras."

Referencias bibliográficas:

El cono de la experiencia de Dale. (2 de Noviembre de 2016). Obtenido de INNTED: https://www.innovandoeneducacion.es/el-cono-de-la-experiencia-de-dale/


jueves, 26 de marzo de 2020

Pero sobre todo, personas

Segunda semana de nuestro confinamiento debido al coronavirus, y lo que nos queda. En la entrada anterior de mi blog podéis ver cómo empezó todo esto.

Hoy quiero comentar mi opinión acerca de la problemática que estamos sufriendo muchos estudiantes y trabajadores (me refiero a docentes, ya que es temática que en este caso me interesa) debido al denominado teletrabajo.

En primer lugar voy a definir, ¿qué es eso del teletrabajo? Según la RAE, se trata del trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas (Real Academia Española, 2019).

Por suerte, como ya he comentado en alguna de las entradas anteriores, como la de la sociedad del conocimiento y de la información (os dejo el enlace para que sepáis a que me refiero), nos encontramos ante una sociedad caracterizada por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Es decir, podemos realizar ese denominado teletrabajo de una forma bastante adecuada y con una gran facilidad.
No estoy aquí para quejarme de eso, ya que, como estoy observando a mi alrededor, las universidades somos de las pocas instituciones que estamos pudiendo continuar con nuestro día a día (más o menos), sin perder ningún día de docencia. Una gran parte de colegios e institutos, no están pudiendo continuar con las clases debido a lo que denominamos, brecha social.
Pero sí me gustaría comentar la excesiva carga de trabajo que estamos teniendo en estas últimas semanas.

Está claro que debemos abordar el curso completo tal y como iba a ser desde un principio, pero, ¿alguien puede explicarme por qué mi día confinada en casa ser basa únicamente en estar sentada frente al ordenador con millones de tareas pendientes de hacer? ¿Alguien ha pensado en algún momento en que quizás no estemos psicológicamente bien como para abordar tal cantidad de contenidos?
Personalmente, ahora lo único que pasa continuamente por mi cabeza es, ¿estaré infectada con el virus? ¿Estarán mis padres (que son sanitarios) infectados?
Hay que tener en cuenta que en la situación que nos encontramos hay cosas mucho más importantes que un simple temario, nos estamos jugando nuestra vida y la vida de nuestros familiares.

Justo en este momento acabo de recibir un documento de nuestra profesora Natalia Simón en el que nos muestra un texto de la fundadora y facilitadora de conflictos de la entidad 3social, y responsable de la escuela de teatro sistémico, Emma Luque Pérez. Me gustaría compartir con vosotros un extracto del mismo.

"Sí, habéis aprobado porque habéis sostenido una crisis mundial, una guerra emocional. [...] Estáis aprobados porque ahora lo que pesa es ser humanos. [...] Estáis aprobados porque un alto porcentaje de vuestras familias acaban de entrar en sentencia a una crisis económica sin precedentes.[...] Estáis aprobados porque os levantáis por la mañana y gestionáis el miedo, la falta de libertad, los gritos, a lo mejor los golpes en casa, y seguí siendo capaces de tener esa sonrisa y esa capacidad de resiliencia. [...] Estáis aprobados porque ahora… lo que importa es que te quiero como ser humano, y mi relación contigo deja de ser meramente académica. [...]" (Luque Pérez, 2020).

¡GRACIAS! Nada puede definir de una forma más concreta mis sentimientos en este momento.


Para finalizar esta entrada, me gustaría concluir con el título de la misma.

Somos estudiantes, pero sobre todo, personas. 


¡ÁNIMO! Ya queda menos para volver a sentir la libertad.

Fuente


Referencias bibliográficas: 

Luque Pérez, E. (2020). Amor pedagógico en tiempos de Disidencia.

Real Academia Española. (2019). Teletrabajo. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/teletrabajo?m=form



lunes, 16 de marzo de 2020

Las TIC nos unen, pero nos separan

La entrada de hoy es muy especial para todos. Nos encontramos en una situación rara, extraña, algo nunca vivido. Estamos en cuarentena, confinados en casa sin poder salir debido al ya mundialmente conocido coronavirus. Todos unidos bajo el hastag #YoMeQuedoEnCasa.




Qué lejos veíamos a China cuando comenzó con los primeros infectados. Y es cierto, qué lejos estaba, pero ya lo tenemos aquí. No podemos ir al trabajo, ni a clase, no podemos ver a nuestros familiares, y eso de hacer la compra se ha convertido en todo un reto.


Es cierto que no podemos ir a la universidad, pero eso no implica que nuestras clases se hayan cancelado. Gracias a las TIC estamos solventando esos problemas, y con apps como Microsoft Teams podemos acceder a aulas online y estar en contacto tanto con profesores como con el resto de alumnos.

Esta entrada me da pie a hablar de los distintos soportes didácticos que encontramos en educación. En las universidades trabajamos con sistemas como Moodle, con campus y secretaria virtuales. En los institutos a su vez, trabajan con el programa Delphos o Papás.

Debemos confiar en el avance que está sufriendo la educación, dejando atrás los libros y pasando al uso de las TIC como única herramienta (o por lo menos, una fundamental).  El Gobierno de Castilla-La Mancha puso en marcha el curso pasado el programa ‘Carmenta’, un programa de digitalización de las aulas. 

Por todo esto podemos confirmar que LAS TIC NOS UNEN.



Pero, ¿qué pasa con ese porcentaje de población que no tiene acceso a las TIC?
Aquí entra en juego la brecha digital. Podemos definir esta brecha como la distancia existente entre grupos sociales respecto al acceso y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (Pérez Porto & Merino, 2018).

Ahora más que nunca podremos darnos cuenta de primera mano de las diferencias existentes entre distintos grupos socioeconómicos. ¿Por qué estos días yo tengo acceso a mi educación y otros no?

Como conclusión, me gustaría finalizar esta entrada con la frase que compone su título:

LAS TIC NOS UNEN, PERO NOS SEPARAN.


Referencias bibliográficas:

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2018). Definición de brecha digital. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/brecha-digital/




jueves, 5 de marzo de 2020

El programa PISA de la OCDE


El informe pisa de perli8




Tras estos dos documentos explicativos sobre el informe PISA, vamos a pasar a analizar distintos periódicos para conocer su opinión acerca de esta forma de evaluación.

El ABC nos explica que son pruebas que contienen exactamente las mismas preguntas para todos los países, y que tienen que tener un alto poder discriminatorio, para poder distinguir a unos alumnos de otros (Stegmann, 2019).

Según recoge El País, los resultados de PISA 2018 nos dicen que los alumnos españoles se hunden en ciencias, y en matemáticas los resultados están estancados (Torres Menárguez, 2019).

El Periódico, en cambio, trata de justificar algunos de esos problemas, dando a entender que hay colegios que cuentan con algunas desventajas debido a los recortes de personal y material. También justifican la falta de experiencia de algunos docentes, muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia (EFE, 2019).

La Vanguardia comienza exponiendo el siguiente vídeo sobre el ranking de países en lectura, matemáticas y ciencias.


Pero este diario comienza a hablar del "lado oscuro" de este informe, que ha sido muy cuestionado por los profesionales de la educación, ya que estas pruebas priorizan los conocimientos más materialistas o económicos, dejando de lado valores y principios más humanistas. Todo esto agrava las denominadas brechas sociales (Vives & Sañas, 2020).

Es cierto que el informe PISA se trata de una prueba estandarizada cuyos datos son objetivos, además de ser un informe totalmente válido e institucional, pero no se tiene en cuenta el contexto en el que se hace. 
Otros puntos en contra o errores que nos cuenta el diario El Mundo son los siguientes:
- Hay preguntas bastante raras.
- Falta de transparencia por parte de la OCDE.
- Los alumnos ausentes tendrán un cero (eso baja la media). 
- Pisaesceptismo. Como se le da demasiada importancia a la prueba, en algunos países entrenan a los alumnos.
(Sanmartín, 2019).

En conclusión, este informe tiene ciertos puntos a favor y otros en contra, pero si es cierto que debemos preocuparnos por los resultados obtenidos en cuanto a los estudiantes españoles, e intentar poner medidas para poder solucionar esos problemas encontrados. 



Referencias bibliográficas:

EFE. (4 de Diciembre de 2019). Informe PISA 2019: Resultados por comunidades autónomas. Obtenido de El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/educacion/20191203/informe-pisa-2019-comunidades-autonomas-7760422

Sanmartín, O. (2 de Diciembre de 2019). Las sombras de PISA: ¿hay que creerse el informe tras los errores detectados? Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/espana/2019/12/02/5de25413fdddffbb848b468f.html

Stegmann, J. (9 de Diciembre de 2019). Informe Pisa. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/sociedad/abci-informe-pisa-abc-entranas-pisa-nunca-contaron-informe-educativo-mas-famoso-mundo-201912090156_noticia.html

Torres Menárguez, A. (4 de Diciembre de 2019). Informe Pisa. Obtenido de El País: https://elpais.com/sociedad/2019/12/03/actualidad/1575328003_039914.html

Vives, J., & Sañas, M. (27 de Enero de 2020). Informe PISA: los sistemas educativos a examen. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200122/473029455158/informe-pisa-evaluacion-educacion-mundo.html



Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...