lunes, 30 de marzo de 2020

Lenguajes audiovisuales y televisión en la educación

¡Hola chicos! Una semana más, tras finalizar la clase de pedagogía, me dispongo a exponer mis reflexiones.

Los temas que se han tratado en la clase de hoy, han sido de gran interés para mi. Ambos están interrelacionados. En primer lugar, como ha tratado mi grupo (12), el tema de los lenguajes audiovisuales en educación, y por otro lado, el tema de la televisión (grupo 13), un ejemplo de esos lenguajes audiovisuales.

Para comenzar, voy a dejaros por aquí un enlace a nuestro vídeo, para que podáis ver nuestro trabajo: Lenguajes Audiovisuales en Educación.
En general, nuestro objetivo con este vídeo ha sido, en primer lugar conocer qué es lenguaje audiovisual, en segundo lugar las diferencias entre una educación con el uso de ese lenguaje y sin él, y por último ejemplificar cómo algunos maestros los utilizan en el aula.

Bajo nuestro punto de vista, es enriquecedor saber que el lenguaje audiovisual ha pasado a formar parte de la educación, porque hace 10 años solo se trabajaba en las Universidades a través del Power Point, y hoy en día, ofrecen recursos hasta para Infantil y Primaria. Como bien han dicho nuestros colaboradores en sus vídeos, es motivacional y estimula el aprendizaje de los niños, abre mundos a los que no tendríamos forma de acceder virtualmente.


Por otro lado, os dejo el vídeo de mis compañeros del grupo 12, sobre la televisión y la escuela.


El uso de la televisión como recurso didáctico, puede darnos infinidad de aspectos beneficiosos. Uno de ellos puede ser que los alumnos conozcan el mundo fuera de su entorno, y puedan viajar a otros lugares sin salir de casa. Debemos tener presente el uso de programas divertidos que ensanchen sus conocimientos, y para ello debemos conocer los gustos de los niños en cuanto a televisión, y evitar que vean programas que no son aptos para ellos. 

Pero a pesar de los aspectos positivos, en oposición encontramos algunos efectos negativos
- Los niños se pueden volver más violentos y antisociales. 
- Menor rendimiento escolar, debido a la cantidad de horas que pasan delante de la televisión
- Aumento de la vida sedentaria.  
- No debemos usarlo para entretenerles. 
- Es recomendable que no tengan la televisión en su habitación. 
- En la comida apagar televisión para fortalecer los lazos familiares. 

El uso de la televisión nos sirve para aprovechar los materiales que ofrece el medio, tanto programas educativos como otros programas televisivos. Pero debemos evitar la denominada, televisión basura. No sirve de nada no sacar de provecho nada de lo que vemos y simplemente verlo por diversión. Algunos ejemplos de telebasura pueden ser: Mujeres y Hombres y Viceversa, Sálvame y La isla de las tentaciones.

Tras hacer un visionado han llegado a la conclusión de que hay algunos programas de televisión de dibujos animados que no son adecuados para los niños. Algún ejemplo es: Bob Esponja y Pepa Pig. Pueden llegar a mostrar violencia y diferencias de género. 

Algunas series recomendadas para los alumnos más pequeños son Pocoyo, Manny Manitas, Dora La Exploradora, Peg + gato y Wallykazam. Para alumnos más mayores destacamos: La aventura del saber, National Geographic y That´s english


Por último, me gustaría hacer una reflexión de ambos trabajos. Nos ha quedado claro que el uso de este lenguaje audiovisual en el aula favorece muy gratamente el aprendizaje de nuestros alumnos. Pero no debemos olvidar lo amplio que puede llegar a ser y que debemos restringir en ciertos casos lo que será perjudicial para ellos.

El pedagogo Edgar Dale, crea en 1946 un método que se conoce como Cono del Aprendizaje o Cono de la Experiencia. En el mismo,el pedagogo quiere hacer entender a través del mismo que se recuerda más de lo que se hace, que de lo que se lee, se ve o se escucha. El cono se baja en 10 niveles:
1- Símbolos verbales
2- Símbolos visuales
3- Imágenes fijas, grabaciones y radio
4- Películas
5- Exposiciones
6- Viajes de Campo
7- Demostraciones
8- Representación dramática
9- Experiencias forzadas
10- Experiencias directas e internacionales
(El cono de la experiencia de Dale, 2016)

Para finalizar la presente entrada, os dejo una cita que representa todo lo dicho previamente:

"Una imagen vale más que mil palabras."

Referencias bibliográficas:

El cono de la experiencia de Dale. (2 de Noviembre de 2016). Obtenido de INNTED: https://www.innovandoeneducacion.es/el-cono-de-la-experiencia-de-dale/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...