jueves, 5 de marzo de 2020

El programa PISA de la OCDE


El informe pisa de perli8




Tras estos dos documentos explicativos sobre el informe PISA, vamos a pasar a analizar distintos periódicos para conocer su opinión acerca de esta forma de evaluación.

El ABC nos explica que son pruebas que contienen exactamente las mismas preguntas para todos los países, y que tienen que tener un alto poder discriminatorio, para poder distinguir a unos alumnos de otros (Stegmann, 2019).

Según recoge El País, los resultados de PISA 2018 nos dicen que los alumnos españoles se hunden en ciencias, y en matemáticas los resultados están estancados (Torres Menárguez, 2019).

El Periódico, en cambio, trata de justificar algunos de esos problemas, dando a entender que hay colegios que cuentan con algunas desventajas debido a los recortes de personal y material. También justifican la falta de experiencia de algunos docentes, muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia (EFE, 2019).

La Vanguardia comienza exponiendo el siguiente vídeo sobre el ranking de países en lectura, matemáticas y ciencias.


Pero este diario comienza a hablar del "lado oscuro" de este informe, que ha sido muy cuestionado por los profesionales de la educación, ya que estas pruebas priorizan los conocimientos más materialistas o económicos, dejando de lado valores y principios más humanistas. Todo esto agrava las denominadas brechas sociales (Vives & Sañas, 2020).

Es cierto que el informe PISA se trata de una prueba estandarizada cuyos datos son objetivos, además de ser un informe totalmente válido e institucional, pero no se tiene en cuenta el contexto en el que se hace. 
Otros puntos en contra o errores que nos cuenta el diario El Mundo son los siguientes:
- Hay preguntas bastante raras.
- Falta de transparencia por parte de la OCDE.
- Los alumnos ausentes tendrán un cero (eso baja la media). 
- Pisaesceptismo. Como se le da demasiada importancia a la prueba, en algunos países entrenan a los alumnos.
(Sanmartín, 2019).

En conclusión, este informe tiene ciertos puntos a favor y otros en contra, pero si es cierto que debemos preocuparnos por los resultados obtenidos en cuanto a los estudiantes españoles, e intentar poner medidas para poder solucionar esos problemas encontrados. 



Referencias bibliográficas:

EFE. (4 de Diciembre de 2019). Informe PISA 2019: Resultados por comunidades autónomas. Obtenido de El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/educacion/20191203/informe-pisa-2019-comunidades-autonomas-7760422

Sanmartín, O. (2 de Diciembre de 2019). Las sombras de PISA: ¿hay que creerse el informe tras los errores detectados? Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/espana/2019/12/02/5de25413fdddffbb848b468f.html

Stegmann, J. (9 de Diciembre de 2019). Informe Pisa. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/sociedad/abci-informe-pisa-abc-entranas-pisa-nunca-contaron-informe-educativo-mas-famoso-mundo-201912090156_noticia.html

Torres Menárguez, A. (4 de Diciembre de 2019). Informe Pisa. Obtenido de El País: https://elpais.com/sociedad/2019/12/03/actualidad/1575328003_039914.html

Vives, J., & Sañas, M. (27 de Enero de 2020). Informe PISA: los sistemas educativos a examen. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200122/473029455158/informe-pisa-evaluacion-educacion-mundo.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...