jueves, 14 de mayo de 2020

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes (Comunidades de Aprendizaje, s.f.). 
Estas comunidades de aprendizaje buscan tener éxito en 4 cosas: valores, emociones, instrumental y sentimientos (Ramón Flecha: “El objetivo es que los niños y niñas tengan la mejor educación”, 2015).

Sus objetivos son:


Las comunidades de aprendizaje surgen en 1990 apareciendo por primera vez en la escuela de adultos. Ramón Flecha, Catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona y reconocido investigador en ciencias sociales en Europa, fue el impulsor de las mismas (Ramón Flecha: “El objetivo es que los niños y niñas tengan la mejor educación”, 2015).

Este proyecto está basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito.
Los siete principios de Aprendizaje Dialógico son:
- Transformación.
- Diálogo igualitario. 
- Inteligencia cultural.
- Solidaridad.
- Dimensión instrumental.
- Creación de sentido.
- Igualdad de diferencias.
(Siete principios del Aprendizaje Dialógico, s.f.)

Las principales Actuaciones Educativas de Éxito son dos, los grupos interactivos y las tertulias dialógicas, entre otras.



Me gustaría destacar el CEIP San Lucas y Maria, en Toledo, el cual trabaja con el proyecto comunidades de aprendizaje.
Para realizar esta labor es esencial la realización de ciertos requisitos, como son los grupos heterogéneos, la ayuda de otras personas en cada grupo, un trabajo previo, etc. Además el profesorado tiene un papel esencial, organizando esos grupos, preparando las actividades y coordinando el desarrollo de las mismas.




El voluntariado toma un papel imprescindible en este ámbito. Ilusion, implicacion, colaboracion, seriedad, responsabilidad y compromiso, son algunos de los requisitos de estos voluntariados. Y es que, sin voluntarios no hay comunidades de aprendizaje.



Muy relacionado con esto, encontramos el Proyecto Aulas Inclusivas, elaborado por Down Castilla La Mancha. La finalidad del mismo es favorecer la inclusión educativa del alumnado con dificultades de aprendizaje, en concreto, alumnado con discapacidad intelectual y combatir la desigualdad educativa.
Las Actuaciones Educativas de Éxito que presenta el proyecto, están basadas en la interacción y trabajo colaborativo entre iguales y en la importancia del potencial de los grupos.
Aulas Inclusivas no sólo centra su atención en las ventajas de la inclusión como la empatía, el sentimiento de grupo, las habilidades sociales o el propio aprendizaje para personas con discapacidad intelectual, sino que pretende demostrar la importancia de la perfecta coordinación entre los centros educativos, la Administración y los centros sociales.
(¿Conoces el proyecto ‘Aulas inclusivas’?, 2019).



Todos partimos con miedo cuando debemos trabajar en algo distinto a lo habitual. Todos pensamos que nunca podremos ser capaces de trabajar con niños con cualquier tipo de discapacidad o diversidad educativa. Pero no es así. No hay nada mejor para conocer este mundo que introducirse en él, y las diversas asociaciones que trabajan en ese ámbito son el mejor sitio para hacerlo.
Hasta el año pasado nunca había sido partícipe de ningún voluntariado. Y que pena no haberme dado cuenta hasta el año pasado de lo gratificante que era. La ilusión de los niños y el cariño que te proporcionan día a día, fue lo que me dio el impulso a seguir durante varios meses trabajando con ellos.
Desde aquí os aconsejo a todos a vivir esta experiencia, a compartir lo que tenemos con los menos favorecidos. Estoy segura que no os defraudará.


Referencias bibliográficas:

¿Conoces el proyecto ‘Aulas inclusivas’? (28 de Enero de 2019). Obtenido de Down España: https://www.sindromedown.net/noticia/conoces-el-proyecto-aulas-inclusivas/

Comunidades de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de Comunidad de Aprendizaje: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/

Ramón Flecha: “El objetivo es que los niños y niñas tengan la mejor educación”. (8 de Enero de 2015). Obtenido de Tiching blog: http://blog.tiching.com/ramon-flecha-el-objetivo-es-que-los-ninos-y-ninas-tengan-la-mejor-educacion-del-mundo/

Siete principios del Aprendizaje Dialógico. (s.f.). Obtenido de La comunidad de Carolina: https://sites.google.com/a/educarex.es/la-comunidad-de-carolina/siete-principios-del-aprendizaje-dialogico


lunes, 11 de mayo de 2020

Educación en valores

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. Se pueden clasificar según la prioridad de cada persona:
- Valores humanos (la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez).
- Valores sociales.
- Valores culturales.
- Valores familiares.
- Valores religiosos.
Estos valores no vienen innatos, si no que se van adquiriendo según nuestro desarrollo y nuestra adquisición de conocimientos.
(Valores, 2019).



Una lista de valores universales podría ser la siguiente:
- Libertad.
- Respeto.
- Honestidad. 
- Tolerancia. 
- Justicia. 
- Amistad.
- Bondad.
(7 ejemplos de valores universales para un mundo mejor, 2019).



La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la sociedad en general.
Educar en valores significa ampliar las fronteras de la educación, evitando quedarses únicamente en el aprendizaje de las materias, sino formar ciudadanos responsables en el ámbito moral y cívico. 

Para articular una educación en valores, es necesario planificarla con criterios serios, formales y objetivos. Una posible organización puede ser la siguiente:
- Igualdad de oportunidades.
- Espítiru critico ante valores imperantes.
- Conocimiento de los mecanismos que rigen nuestra sociedad.
- Valores igualatorios.
- Rechazar actitudes discriminatorias.
- Pautas de respeto al medio ambiente.
- Desarrollo sostenible.
- Disfrute de entornos naturales.
- Salud como valor fundamental.
- Hábitos saludables.
- Eliminar riesgos para la salud.
- Educación para la salud.
- Conocimientos de educación sexual.
- Tolerancia hacia la sexualidad de los demás.
- Prevención en la sexualidad.
- Respeto a las normas y señales de tráfico.
- Primeros auxilios. 
- Consumo responsable.
- Derechos y deberes del consumidor. 
(En qué consiste la educación en valores, 2015).



Por lo tanto, como conclusión del presente tema, y como futuros maestros, debemos tener muy presente la educación en valores. No nos sirve de nada que nuestros alumnos sean los mejores en lengua, en matemáticas o en ciencias sociales, si luego no comprenden los riesgos que puede tener unos malos hábitos alimenticios.
Esto simplemente es un ejemplo. Como he comentado anteriormente, la educación en valores engloba distintos puntos a tener en cuenta para poder convivir en nuestra sociedad de la mejor manera posible.
Por lo tanto, como primeros educadores de nuestros alumnos, es una labor esencial que no debemos olvidar. 

Ten el valor de educar en valores. 


Referencias bibliográficas:

7 ejemplos de valores universales para un mundo mejor. (24 de Enero de 2019). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/ejemplos-valores-universales/

En qué consiste la educación en valores. (11 de Abril de 2015). Obtenido de Universidad Internacional de Valencia: https://www.universidadviu.es/en-que-consiste-la-educacion-en-valores/

Valores. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/valores/

jueves, 7 de mayo de 2020

Educación inclusiva

La UNESCO define la educación inclusiva de la siguiente forma: La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación (Educación inclusiva, s.f.).

La inclusión educativa está íntimamente asociada a la diversidad, pues busca atender la multiplicidad de necesidades educativas presentes en cada individuo respetando las distintas capacidades.
La diversidad en el ámbito de la inclusión educativa abarca todos los aspectos, como son la diversidad étnica, cultural, social, física, etc., teniendo como base la igualdad de oportunidades para todos y el principio de la no discriminación.
(Inclusión educativa, 2017)

Por parte de los docentes, debemos realizar medidas primero de prevención, hasta llegar a la acción, teniendo en cuenta una atención individualizada hacia todos los alumnos, ya que,  nosotros debemos adaptarnos al alumno, no el alumno a nosotros.




No debemos olvidar la labor de diferentes profesionales como puede ser fisioterapeutas, psicólogos, etc, que debe ser complementaria a la educación en la escuela, ya que es esencial para el buen trabajo con los niños. 

Algunas herramientas didácticas con las que podemos trabajar en el aula son:
Pictocuento: cuento formado por pictogramas.


Lapbook: libro interactivo de diferentes temáticas y que inlcuye diversas actividades.



Me gustaría finalizar con el corto Cuerdas, de Pedro Solís, para que podamos reflexionar sobre este tema dentro del ámbito educativo. Ya que como futuros maestros, debemos tener muy presente la educación de todos y para todos. 



"No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes."


Referencias biliográficas:

Inclusión educativa. (3 de Noviembre de 2017). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/inclusion-educativa/

Qué significa. (s.f.). Obtenido de Inclusión educativa: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1




lunes, 4 de mayo de 2020

Derecho a la educación

"El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo." (Derecho a la Educación, s.f.)

UNICEF es una de las instituciones que protege los derechos humanos y del niño. Esta institución, formada por trabajadores, voluntarios, socios y donantes, se rige bajo el lema: "trabajamos para que los niños sean solo niños" (UNICEF, s.f.).

Y es que no podemos pretender otra cosa, LOS NIÑOS SOLO SON NIÑOS. Para que esto suceda, en primer lugar deben existir la igualdad de oportunidades y el acceso universal, cosa que actualmente no todos los países cuentan con ello (El Derecho a la Educación, s.f.).


Fuente

Los derechos del niño son el conjunto de normas juridicas cuyo objetivo se basa en proteger a los niños hasta que cumplen la mayoría de edad.
Los 10 derechos fundamentales del niño son:
1. Derecho a la igualdad sin discriminacion.
2. Derecho auna proteccion especial, para que puedan crecer sanos y libres.
3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4. Derecho a una alimentacion, vivienda y atención medica adecuadas.
5. Derecho a educacion y atenciones especiales para niños y niñas con discapacidad.
6. Derecho a comprension y amor por parte de las familias y la sociedad.
7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertise y a jugar.
8. Derecho a atencion y ayuda preferentes en caso de peligro.
9. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
10. Derecho a recibir una educacion que fomente la solidaridad, amistad y justicia entre todo el mundo. 

Pero a veces, estos derechos no se cumplen...

En muchos países del mundo existe la denominada explotación infantil, por la cual se viola algún derecho del niño, obligándoles a realizar trabajos en el marco de un sistema de producción, principalmente. Las causas principales de esa explotación son la pobreza, la cultura y el sexo, y las consecuencias de la misma pueden ser terribles para ellos, tales como perpetuación de la pobreza y daños físicos y psicológicos para los mismos. Se dice que la pobreza no cesará en la vida de estos niños explotados, ya que, debido a ese excesivo trabajo, nunca podrán tener acceso a una educación, mediante la cual labrarse un futuro (Explotación infantil: qué es y qué consecuencias tiene en los niños y niñas, 2019).


Y es que, como vengo repitiendo a lo largo de la entrada, no podemos permitir bajo ningún concepto que los niños del mundo no cuenten con una educación para poder labrar su futuro. Gracias a fundaciones como UNICEF, Aldeas Infantiles, Pequeño Deseo, Payasos Sin Fonteras, Ayuda en Acción, entre otras, poco a poco se intenta llevar la educación a cada punto del mundo, evitando, en la medida de lo posible, esa brecha existente entre los lugares más y menos favorecidos, y tratando de hacerles la vida lo mejor posible a los niños. El trabajo como volutarios, puede ser una buena forma de ayudar en estos casos.


Referencias bibliográficas:


Derecho a la Educación. (s.f.). Obtenido de Humanium: https://www.humanium.org/es/derecho-educacion/

El Derecho a la Educación. (s.f.). Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

Explotación infantil: qué es y qué consecuencias tiene en los niños y niñas. (24 de Julio de 2019). Obtenido de Educo: https://www.educo.org/Blog/Explotacion-infantil-que-es-y-consecuencias-ninos

UNICEF. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.es/

Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...