jueves, 20 de febrero de 2020

¿Sociedad del conocimiento, o sociedad de la opinión?

Durante las primeras semanas, tanto en la clase de sociología de Natalia Simón Medina, como en la de pedagogía de Ricardo, hemos tratado la temática de la sociedad del conocimiento, que a veces también se denomina sociedad de la información. La primera centrada en transformar la información en recursos útiles para la vida diaria, y la segunda caracterizada por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El término sociedad del conocimiento emergió hacia finales de los años 90 y es empleada como alternativa  a sociedad de la información (1973). (Torres, 2005)


Pero, tener a mano tanta información, ¿nos hace reflexionar más o menos?

Debemos acostumbrar a los alumnos desde primaria a aprender de forma informacional, no basando las clases en aprender de memoria y "vomitar" en el examen. Es decir, desarrollar la competencia informacional, analizando y seleccionando la información de manera eficiente, organizándola adecuadamente y utilizando esa información de forma eficaz, tanto para la vida de estudiante como a lo largo de la vida cotidiana. 
Además, la llave del siglo XXI está en la educación permanente (Life Long Learning). Es decir, estamos dando pie a una sociedad de aprendizaje.

Pero… ¿estamos realmente en la sociedad del conocimiento? ¿O en realidad estamos en la sociedad de la opinión?


Según Pijamasurf (2019) actualmente nos encontramos ante la sociedad de la opinión. Hoy en día el que conoce es el que sabe lo que no se ve superficialmente. La verdad es totalmente relativa. No es más inteligente el que más conocimientos tiene, si no el que más recursos tiene para poder tomar el control de si mismo. 

A partir de esto, podemos hilar con la siguiente pregunta, ¿la verdad es relativa? ¿o es absoluta? Si es cierto que encontramos evidencias científicas sobre diversos temas, pero ¿lo hemos comprobado nosotros mismos? En realidad estamos creyendo esa verdad sin tener una confirmación. 
Por ejemplo, nos han "vendido" que la tierra es redonda. ¿Y si no es cierto? Muchas veces nos obligan a creer "verdades" para que ciertas empresas ganen reconocimiento o dinero.

"Solo hay una verdad absoluta, que esta verdad es relativa." - André Maurois


Referencias bibliográficas:

Pijamasurf. (3 de Febrero de 2019). Vivimos en la sociedad de la opinión y no en la sociedad del conocimiento (y la diferencia es importante). Obtenido de Pijamasurf: https://pijamasurf.com/2019/03/vivimos_en_la_sociedad_de_la_opinion_y_no_en_la_sociedad_del_conocimiento_y_la_diferencia_es_importante/

Torres, R. (21 de Abril de 2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Obtenido de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf


martes, 18 de febrero de 2020

Efecto Pigmalión

Uno de los primeros temas a tratar ha sido el denominado Efecto Pigmalión.

Para comenzar, voy a compartir el siguiente vídeo, expuesto previamente en una de las clases de pedagogía del profesor Ricardo Fernández Muñoz, en el cual, de una forma muy representativa nos explica la definición de dicho efecto.


Como efecto Pigmalión entendemos la influencia que puede ejercer una persona sobre otra (El efecto Pigmalión, profecía autocumplida, s.f.).

Es un concepto que debemos tener muy presente en nuestra labor como futuros maestros. Nuestra forma de hablar y tratar a esos niños puede cambiar su forma de pensar, su forma de actuar, incluso su forma de vivir. Debemos ayudar a esos niños a que desarrollen sus "alas", no cortárselas.

Como bailarina, se de primera mano la importancia de tener a alguien que te apoya, que confía en que puedes hacerlo, ya que si alguien nos valora, puede aumentar nuestra probabilidad de éxito.

Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil. 
 Albert Einstein.




Referencias bibliográficas:

El efecto Pigmalión, profecía autocumplida. (s.f.). Obtenido de Psicoadapta: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/


Comunidades de aprendizaje

¿Qué son? Son centros educativos ordinarios que deciden transformarse en comunidades de aprendizaje. Es una propuesta de transformación ed...